DECADENCIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
GUÍA DE FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO y CICLO 6
GUÍA DE FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO y CICLO 6
VÍDEOS DE APOYO
EN ESTE ESPACIO SE ENCUENTRA INFORMACIÓN RELEVANTE DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y FILOSOFÍA. ADEMÁS DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN FORMACIÓN DE CIUDADANÍA ESCOLAR DENOMINADO "MEGALÓPOLIS" DOCENTE ANDERSON YOWHM GARCÍA PÁEZ
| 
CONSTITUCION  | ||||
| 
1853 | 
1858 | 
1863 | ||
| 
Características | 
Nombre
  que recibió el país  | |||
| 
Sistema
  Político  | ||||
| 
Organización
  Territorial | ||||
| 
Aspectos
  Políticos  | ||||
| 
Personaje | 
Hecho
  destacado/protagonista | 
| 
Rafael Uribe | |
| 
José Manuel Marroquín | |
| 
Pedro Nel Ospina | |
| 
Benjamín Herrera | |
| 
Rafael Núñez  | |
| 
Miguel Antonio Caro | 
| 
FEDERALISMO | 
CENTRALISMO | 
| 
Consistía en una apuesta por una autonomía
  regional. Cada Estado, provincia, departamento o región, aunque pertenecían
  al mismo país, constituían una unidad territorial independiente  y tenían derecho de tomar sus propias
  decisiones. Según el modelo federalista, el Estado central no podía
  intervenir en los asuntos de los Estados regionales. | 
Consistía en la organización de un gobierno
  central fuerte, con capacidad de decidir e imponer las políticas sociales,
  económicas, militares, educativas, culturales y religiosas que regían en todo
  el territorio nacional.  | 
| 
ORIGEN | 
FORMA | 
EXTENSIÓN | 
SUS REFORMAS |