GEOGRAFÍA BÁSICA
EN ESTE ESPACIO SE ENCUENTRA INFORMACIÓN RELEVANTE DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y FILOSOFÍA. ADEMÁS DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN FORMACIÓN DE CIUDADANÍA ESCOLAR DENOMINADO "MEGALÓPOLIS" DOCENTE ANDERSON YOWHM GARCÍA PÁEZ
miércoles, 12 de julio de 2017
CLIMAS DE LA TIERRA
CLIMAS DE LA TIERRA
COORDENADAS GEOGRAFICAS
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
sábado, 1 de julio de 2017
VIDEOS DE APOYO_FILOSOFIA MEDIEVAL Y MODERNA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA
viernes, 30 de junio de 2017
FILOSOFIA HELENISTA_CICLO V
GUÍA FILOSOFÍA HELENISTA_CICLO V
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía tiene la palabra”
GUIA No 6
LA FILOSOFÍA DEL PERIODO DE LA DECADENCIA GRIEGA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA
Recibe este nombre la filosofía desarrollada durante el helenismo (periodo que abarca en sentido estricto desde la creación del imperio griego por Alejandro Magno, a finales del siglo IV a. c., hasta la conquista de la nación griega por los romanos en la mitad del siglo II a. c).
“El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas. Anteriormente los griegos, romanos, egipcios, babilonios, sirios y persas habían adorado a sus dioses dentro de lo que se suele llamar «religión de un Estado nacional». Ahora las distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas. Podríamos decir que la plaza se cambió por la arena mundial”.
Características de la filosofía helenística
Abarca desde la muerte de Alejandro magno (323 a.C.) hasta la invasión de macedonia por los romanos (148 a.C.). Grecia y en especial Atenas pierden su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política y se acentúan las diferencias entre clases sociales. La seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento.
Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la naturaleza y del cosmos. Se elabora una nueva física y una nueva ética de carácter naturalista y cosmopolita. La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor, en esta época florecen numerosas escuelas denominadas escuelas morales o moralistas.
Las tres corrientes principales de pensamiento serán Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo y; todas ponen un especial énfasis en la filosofía moral.
El florecimiento de las ciudades como centros políticos, económicos y culturales el uso del griego como lengua oficial y culta (idioma común o koiné ) la difusión del denominado arte helenístico, derivado del estilo clásico pero sin la sobriedad y la contención del periodo clásico o Siglo de oro de Pericles; hay grandes avances científicos, tanto en las matemáticas (Arquímedes y Euclides), como en la astronomía (Hiparco, Aristarco de Samos), la física y las ciencias naturales (Herón de Alejandría, Teofrasto), la geografía (Eratóstenes), la medicina (Herófilo), etc. el desarrollo y la difusión de la cultura (con la creación de bibliotecas como la de Alejandría) y la filosofía con las escuelas que sucedieron a Platón y Aristóteles.
Escepticismo: es una corriente filosófica basada en la duda, a diferencia de los cínicos su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad.
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”
La palabra "escéptico" que significa examinar, el nombre es dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón quien profesó una doctrina que abandonaba el juicio y creía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como: nunca llegarás a conocer la verdad. No digas "así es", sino "me parece que
es".
Epicureísmo: (el jardín) escuela filosófica preocupada principalmente por cuestiones éticas y fundada por Epicuro, quien propone la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y vínculos de amistad entre sus correligionarios. En el año 306 a. c. Epicuro adquirió la finca llamada “el jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía, la cual estaba formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo griego Epicuro. La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el mayor bien y el propósito de la vida es el placer. En realidad se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu.
Para Epicuro, una persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida y a Dios. De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía. Epicuro pensaba que el universo era eterno y sin límites, constituido por cuerpos compuestos por átomos indivisibles y por espacio; y que el hombre puede percibir las formas y sus cualidades en función a la disposición que tienen estos átomos.
Epicuro se anticipó a Darwin con la idea de la selección natural, afirmando que la naturaleza origina distintos tipos de organismos y que solamente sobreviven aquellos que llegan a reproducirse y superarse. La doctrina de Epicuro es esencialmente materialista desde el punto de vista psicológico ya que sostiene que las sensaciones son producidas por una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos y que registran los sentidos.
Para Epicuro las sensaciones no engañan, es sólo la interpretación que hace el sujeto la que puede estar equivocada.
Con respecto al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de modo que cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual. La ética de Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre placer y sufrimiento y la honestidad; y la amistad para él es mejor que el amor, porque éste produce intranquilidad y desequilibrio.
La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de si mismo, el desapego y la moderación. Aunque Epicuro era materialista creía en que la voluntad era libre y que incluso hasta los mismos átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad. Esta afirmación se asemeja notablemente a los conceptos de la mecánica cuántica sobre el principio de incertidumbre.
Epicuro aceptaba a los dioses como seres eternos pero no creía que pudieran influenciar en los humanos aunque gozaran contemplándonos. La verdadera espiritualidad del hombre para Epicuro consiste a su vez, en contemplar a los dioses ideales.
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
Estoicismo: El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico". Al parecer, Zenón impartía sus enseñanzas bajo el "pórtico pintado" (stoa poikile) del ágora ateniense.
De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia divina.
Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza".
Según los estoicos, es "sabio" el hombre que acepta y consiente con entereza y serenidad el "destino" que el "orden" y las "leyes" de la Naturaleza le deparan. Esta aceptación tranquila del propio destino se alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones, los impulsos y los afectos por parte de la razón individual, que está en comunicación con la razón eterna y universal que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de ésta.
Los estoicos llamaron apatía a esta suerte de dominio o de control racional sobre los propios impulsos, pasiones y afectos. Mediante la práctica escrupulosa y sostenida de este autocontrol o autodominio, el "sabio" llega a ese estado de imperturbabilidad espiritual. Y, según los estoicos, esta apatía insensibilidad o impasibilidad del alma lleva a la ataraxia (serenidad; tranquilidad de ánimo) y representa la única forma de felicidad a la que resulta legítimo o moralmente aceptable aspirar.
Características del Estoicismo:
▪ Las disciplinas teoréticas se cultivan a causa de la ética. La filosofía pasa a ocupar para los hombres cultos el lugar de la religión, y busca una nueva seguridad para el hombre.
▪ Predomina la cuestión del sentido y finalidad del hombre y del cosmos. El hombre ya no es visto desde la polis, y la ética ya no es considerada como una parte de la política.
▪ El estoicismo ve al hombre particular como miembro de la humanidad, en la cual no hay diferencias étnicas ni sociales.
▪ Según la doctrina estoica, además de los elementos griegos, han influido otros de origen semítico. Es importante la influencia de las escuelas socráticas, principalmente la de los cínicos.
▪ Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y austeridad en los propios deseos.
▪ El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.
▪ La conducta correcta solo es posible en el seno de una vida tranquila conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.
Lo positivo del estoicismo es la propuesta de lograr la autodisciplina como una forma de lograr una vida efectiva y asertiva. Al estoicismo se le critica la valoración negativa de las pasiones y los afectos. El placer es un valor, y por lo tanto, hay que saberlo apreciar dentro del puesto que le corresponde, teniendo cuidado de no exagerar.
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
Los Cínicos: La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela.
Este apodo era considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo "El Auténtico Perro" y su discípulo Diógenes ese que decía “...deseo poco y lo poco que deseo lo deseo poco...”, se daba a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente.
Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante.
A diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual. Por eso es que no elaboraron una doctrina moral sistemática sino que se constituyeron ellos mismos en testimonio de la virtud, la cual no es un saber sino un modo de vida ascética, de abstinencia y autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia o autarquía y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que inútilmente la buscaban en el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los apetitos artificiales o culturales y el dominio de los naturales.
A pesar de su doctrina anti intelectual, seguían llamando "sabio" al hombre virtuoso. Quien vive la autarquía, el dominio de sí, es quien entiende y sabe. Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus contemporáneos y desnudaban toda su hipocresía. (Por eso el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al recelo por la naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa ante las convenciones sociales.) Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre, reafirmando así su independencia.
Diógenes de Sinope: Pasó a ser una leyenda de provocación y la imagen del sabio cínico por excelencia, de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Su forma de vida perruna, su estilo agresivo, su comportamiento siempre en contra, le diferencian sin confusiones.
Vivía en un tonel, buscaba a plena luz del día con un candil, nada menos que al hombre, se masturbaba en público, comía carne cruda, escribía libros a favor del incesto y del canibalismo. Si alguien es el prototipo de trasgresor, ese es Diógenes de Sinope.
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”
APUNTES SOBRE EL PERIODO HELENISTICO
• Tomado de: Historia de la Filosofía. Vicens Vives. Autores j. M. Bueno, x. Martí
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
GUIA No 6
ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 11° FECHA: _________________
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS TEMA: LA FILOSOFIA HELENISTICA
DINÁMICA DE REFLEXIÓN
1. ¿A que se denomina filosofía helenística o del periodo de la decadencia griega?
2. ¿Cómo se caracteriza la filosofía helenística?
3. ¿Qué plantean como corrientes filosóficas el Estoicismo y el Escepticismo?
4. ¿Cuál es la esencia del pensamiento de Epicuro?
5. Explique los planteamientos filosóficos de la escuela filosófica de los Cínicos
6. ¿Cómo concibe el Escepticismo la verdad y la ética?
7. Redacta un ensayo de dos cuartillas donde plantes “La importancia de las normas morales en la convivencia social”
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
❖ EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO No 2. EDITORIAL NORMA. ❖ EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER ❖ FILOSOFIA II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA ❖ HISTORIA DE LA FILOSOFIA. ROSA DAVILA DE PACINI. EDITORIAL SERVIGRAFICA ❖ www.webdianoia.com ❖ www.magufilosofia ❖ www.slideshare.net ❖ www.wikipedia.org
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates
FILOSOFÍA_GUÍA CICLO V - VI
FILOSOFÍA GUÍAS CICLO V - VI
FILOSOFIA MEDIEVAL
https://drive.google.com/open?id=0B-uXS8r5J399RWV1Zzh3dXZXLVU
FILOSOFIA MODERNA
https://drive.google.com/open?id=0B-uXS8r5J399V0cyeC1lS3JRQVE
jueves, 4 de mayo de 2017
GUIAS DEMOCRACIA_GRADO SEPTIMOS
GUÍAS DEMOCRACIA_GRADOS SÉPTIMOS
GUÍA DE DERECHOS HUMANOS
GUÍA DERECHO A LA LIBERTAD
GUÍA DERECHO A UNA FAMILIA
DEMOCRACIA GRADOS SEPTIMOS_DERECHOS HUMANOS
🎤🎵🎶IMAGINA - JOHN LENNON
ACTIVIDAD: en el cuaderno
REALIZA UNA LISTA DE LAS IMAGINACIONES DEL CANTANTE JOHN LENNON Y DESCRÍBELAS DE ACUERDO A TU IMAGINACIÓN (¿COMO CREES QUE SERIA LA VIDA DESDE ESTAS IMAGINACIONES?)
DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD: en el cuaderno
HAS UN RECUENTO DE LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
HAS UNA LISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA CALLE
ACTIVIDAD: en el cuaderno
Cual es la problemática que presenta esta canción por los autores Calle 13 y Mercedes Sosa
Cual debe ser la respuesta del Estado y la Sociedad a esta problemática
Que debo hacer para evitar caer en esta problemática
APRENDIENDO CON HUMOR LA GEOGRAFIA
EL CHAVO DEL 8 Y LA CLASE DE GEOGRAFÍA
QUIZ DE GEOGRAFÍA 😅
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
domingo, 30 de abril de 2017
GUIA CIENCIAS POLITICAS_CICLO V - VI
GUIA DE CIENCIAS POLITICAS
REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE EL TALLER
TEMA CIENCIAS POLÍTICAS
Lea la siguiente información y responda el taller que se encuentra al final.
EL ESTADO: Es la situación jurídica y política de un país. Hay dos clases.
- Estado de Derecho: Es de esencia democrática y se rige por la Constitución y las leyes dictadas por los ciudadanos o por sus representantes y que todos en conjunto se comprometen a respetar, por un Pacto social. Lo integran todos los ciudadanos y las Instituciones políticas, sociales o administrativas por las cuales se gobierna un país.
- Estado de Hecho: No rigen la Constitución y las leyes, sino normas de tipo totalitario, impuestas por una persona, o por un grupo de personas, sin el consentimiento de los ciudadanos.
EL ESTADO COLOMBIANO TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: (Artículo 1 C. N.)
a. Unitario: Tiene una forma de gobierno descrita en una Constitución.
b. Descentralizado: Con autonomía para que los entes territoriales puedan gobernar y tomar decisiones sin depender absolutamente del gobierno central
b. Democrático: El pueblo participa en el ejercicio del poder.
c. Participativo: Todas as ciudadanas y los ciudadanos podemos participar en la construcción de la nación.
d. Pluralista: Todas las personas tienen los mismos derechos, sin discriminación de raza, sexo, lengua o religión.
- Colombia es un Estado Social de Derecho, es decir que además de respetar la constitución y las leyes dictadas por los ciudadanos, está orientado hacia la búsqueda de la protección y el bienestar social de las personas.
NACIÓN: Una nación es el elemento humano, es una sociedad política, históricamente constituida por una comunidad con el mismo origen, lengua, tradiciones, aspiraciones, costumbres, intereses y animada por los sentimientos comunes que resultan de vivir en común.
SOBERANÍA: Estado soberano es aquel que no depende de otros, y que ejerce derecho a gobernarse y a darse sus propias leyes.
La Constitución de 1991 indica que Colombia es un Estado social, organizado en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía en sus divisiones territoriales. “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo lo ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establezca”. Art. 3 C. N. El pueblo, es el conjunto de personas o ciudadanos que viven en un país, acatan a un gobierno común elegido por ellos mismos y norman su conducta por la Constitución y las leyes del Estado. Estas personas que componen la nación pertenecen a distintas razas, etnias, credos políticos o religiosos y costumbres. El país, el estado y la Nación son los conceptos geográficos, jurídicos y sociales en los que se desenvuelve la vida del ciudadano.
GOBIERNO: Es el conjunto de personas que dirigen un Estado. Si el estado es de Derecho, el gobierno estará ceñido a lo que señalen la Constitución y las Leyes y será un gobierno democrático; si el Estado es de Hecho, el gobierno se regirá por el capricho de las personas que lo ejercen, y será un gobierno dictatorial.
PAÍS: Es un territorio geográfico que conforma una unidad cultural y política. De esa unidad hacen parte los distintos territorios y regiones que integran su geografía y las personas que viven en ellos.
El territorio comprende la extensión de tierras, mares y cielos pertenecientes a una nación como parte esencial del estado y la ubicación geográfica donde se encuentra.
ENTIDADES TERRITORIALES: Con la Constitución Política de Colombia de 1991, el territorio quedó dividido en las siguientes entidades territoriales:
• 32 departamentos.
• Los distritos especiales, que son: el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, localizado en el departamento de Cundinamarca; el Distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias, ubicado en el departamento de Bolívar y el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta, en el departamento de Magdalena. En 1993 se creó el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.
• Los municipios, que son los que conforman los departamentos.
• Los territorios indígenas, en los que habitan las comunidades indígenas de Colombia, como los Guambianos, los Paeces o los Emberás.
Cada una de estas entidades territoriales posee un cierto grado de autonomía. Es decir, tiene derecho a elegir sus propias autoridades, a tener sus propios recursos, a cobrar ciertos impuestos y, en el caso de las comunidades indígenas, a juzgar los delitos de sus miembros y a administrar justicia, según sus propias leyes.
LAS FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS
Los departamentos gozan de autonomía para:
• Planificar el desarrollo económico y social de su territorio.
• Coordinar y complementar las actividades de sus distintos municipios.
• Servir de intermediarios y de voceros de sus municipios ante la nación.
• Prestar los servicios que determinen la Constitución y las leyes.
COMPONENTES DEL TERRITORIO NACIONAL: El territorio nacional no sólo es el suelo. Según la Constitución Nacional de 1991, se considera además como territorio nacional lo siguiente:
- El mar territorial:
Es una franja de 12 millas a partir de la línea costera, la cual no puede ser navegada por barcos extranjeros sin permiso.
- El mar patrimonial:
Es una zona comprendida entre la costa y 200 millas náuticas mar adentro. Aunque allí es libre el tránsito internacional, la explotación económica sólo podrá ser realizada por el país al que pertenece.
- La plataforma continental:
Es el lecho marino, hasta 200 m de profundidad. La explotación también es exclusiva del país propietario.
- El espacio aéreo
Es la capa atmosférica que cubre el suelo y el mar territorial. Los aviones extranjeros no pueden volar sin permiso. Incluye también el espacio orbital. En los artículos 101 y 102 de la Constitución Nacional de
1991 se establece como parte del territorio nacional:
* Forman parte de Colombia, el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Malpelo. Además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos.
* También son parte de Colombia, el subsuelo, la zona económica exclusiva, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa conforme al derecho internacional (embajadas y consulados).
¿QUÉ NOS UNE COMO COLOMBIANOS?
Somos colombianos todos los que nacimos en nuestra patria Colombia. A los colombianos nos unen ciertas características, gustos, formas de ser, hechos históricos, razas y cientos de cosas más.
- Nuestra raza:
Nuestra raza es el resultado de la mezcla de otras tres: el negro africano, el indígena americano y el blanco europeo.
- Nuestras etnias
Nuestras etnias corresponden a las características comunes (físicas, lingüísticas, culturales), que poseen los distintos habitantes de una región determinada.
- Nuestro idioma
En nuestro país se reconoce como lengua oficial el castellano. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en su territorio. (Art. 10 C. N.)
- Nuestras creencias religiosas
Los españoles que nos conquistaron tenían un gran afán en que todos nos volviéramos católicos. Por eso hoy en día la mayoría de los colombianos son católicos. Hay otras religiones: las de los indígenas y las llegadas al país recientemente: judíos, musulmanes, anglicanas, protestantes, adventistas, mormones, y evangélicos entre otros. Todas permitidas por la Constitución Nacional.
- Nuestras tradiciones populares
Durante tantos siglos que hemos vivido juntos, los colombianos hemos inventado muchos bailes, formas de preparar los alimentos, celebraciones religiosas y civiles, desfiles, estilos de fiestas, creencias, formas de vestir, palabras y maneras de hablar el español y cientos de cosas más.
Aunque cada uno de nosotros no practique todas estas tradiciones, nos gusta sentir y decir que son nuestras.
Muchos son los grupos de colombianos que viven en el extranjero y que se reúnen periódicamente para celebrar y practicar nuestras tradiciones, sintiéndose así muy colombianos aunque vivan muy lejos.
¿QUIÉNES SOMOS LOS COLOMBIANOS?
Somos todas las personas que hemos nacido en el territorio colombiano y estamos cobijados por la misma autoridad y por las mismas leyes. A esa comunidad se le llama también sociedad colombiana’.
¿Quiénes más pueden ser colombianos?
• Los hijos de colombianos nacidos en el extranjero.
• Los nacidos en el extranjero a quienes Colombia les otorgue carta de naturalización, gozarán de las garantías de la Constitución pero no podrán ser elegidos presidentes de la República, ni ocupar otros altos cargos.
NUESTROS SÍMBOLOS: En Colombia tenemos como símbolos patrios los siguientes:
• El escudo
• La flor nacional (Orquídea o Lirio de Mayo)
• El cóndor
• El himno
• La bandera
• El árbol nacional (Palma de cera del Quindío)
LA CÍVICA: Es el concepto básico de la sociedad en la que vivimos y trata del buen comportamiento de un ciudadano, de los valores que practica y de los conocimientos que posee acerca de su país, de su estado y de su nación, para poder vivir en paz y armonía con sus conciudadanos.
CIUDADANO / A: Se denomina Ciudadana o ciudadano colombiano a todas aquellas personas mayores de 18 años que poseen cédula de ciudadanía.
FUERZAS MILITARES. (Art. 216 C.P.) La nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares permanentes, constituidas por el ejército, la armada y la fuerza aérea. Las fuerzas militares tienen como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden Constitucional.
LA SOCIEDAD CIVILSe describe como el grupo de ciudadanos que no pertenece directamente al sector militar o al gubernamental del país (estudiantes, trabajadores, amas de casa, maestros, etc.). Cuando este grupo de ciudadanos decide organizarse para buscar y conseguir el respeto de sus derechos y propender por la defensa de intereses comunes, actuando de acuerdo con la Constitución y las leyes, es llamada sociedad civil organizada, tales como asociaciones gremiales, profesionales, sindicatos, juntas de acción comunal y de vecinos, etc.
LA FAMILIA: la familia es el núcleo de la sociedad y se constituye públicamente a través del matrimonio. La constitución establece que las relaciones familiares deben basarse en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto de todos sus integrantes.
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA: Es un sistema que esta enfocado hacia la transferencia a determinados entes, de la autoridad y poder que antes ejercía solamente una Institución central del Estado, pero sin desconocer la existencia de este ente central.
CENTRALIZACIÓN POLÍTICA: Esta forma de gobierno, busca que la autoridad y el poder sea ejercida única y exclusivamente por una Institución central del Estado.
DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO DE DERECHO
Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
- EL ESTADO DE DERECHO DE 1886
La Constitución Política de 1886 concebía nuestro Estado como un Estado de Derecho, es decir, una organización en donde las autoridades y la población se encuentran sometidas al Derecho vigente de manera rígida e inflexible. Se dice que en ésta forma de estado poco importan las personas que conforman la nación, ya que todos los integrantes del Estado quedan subordinados al orden jurídico y a los procedimientos contemplados en la Ley, creando un Estado bastante neutro, en donde simplemente se respetan las libertades esenciales y el orden público.prima la ley por encima de cualquier cosa. En el Estado de Derecho, el Estado se somete a las leyes, en particular a la Constitución; quienes hacen las leyes y sus destinatarios tienen que respetar los principios contenidos en la ley suprema y hay un órgano judiciario, La Corte Constitucional o Tribunal Constitucional, que se ocupa de garantizar el respeto de la Constitución.
Finalmente podemos decir que el ESTADO DE DERECHO presenta cuatro características fundamentales:
- La primera es el imperio de la ley.
- La segunda es la separación e independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
- La tercera es el sometimiento de la Administración al orden jurídico.
- La cuarta tiene que ver con el reconocimiento efectivo, la garantía eficaz y la realización material de los derechos y libertades de la persona
Durante el gobierno del presidente Rafael Núñez y bajo la influencia del Jurista Miguel Antonio Caro, el 4 de agosto de 1886, fue aprobada y firmada esta Constitución.
Esta Constitución estuvo sometida a reformas múltiples durante su vigencia para adecuarse a la cambiante situación del siglo XX, pero las más relevantes fueron las de 1910, 1918, 1921, 1936, 1945, 1958 y 1968. En la primera se redujo el tiempo del presidente de seis a cuatro años, y las siguientes intentaron definir parámetros para la modernización de los aparatos del Estado, con la consecuencia de una excesiva fragmentación de su estructura
Principales características de la Constitución de 1886
- Se invocaba el nombre de dios como fuente de suprema autoridad
- Se reconocía la religión Católica como oficial y se le brindaba protección
- Los períodos para mandato del senado eran de 6 años y para la Cámara de representantes de 4 años
- La elección del presidente era para un período de 6 años el presidente tenía poder para declarar Estado de Sitio
- Se cambió de Estados a Departamentos, Intendencias y Comisarías
- EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE 1991
Para que se diera el proceso de cambio para esta Constitución, el pueblo colombiano estaba pasando por una etapa de amenazas contra su integridad, patrocinada por el terrorismo que pagado por los narcotraficantes intimidaba a toda la población colombiana. Con los antecedentes de violencia, los medios de comunicación, los universitarios y con la ayuda de algunos mandatarios finalmente se logró convocar a una Asamblea nacional Constituyente, que con la participación de los partidos, movimientos políticos y comunidades indígenas, se encargó de reestructurar la Constitución que luego de ser aprobada se publicó por el Presidente César Gaviria Trujillo el 7 de Julio de 1991.
De esta forma, se consagra en el artículo 1 de la Constitución que Colombia es un “Estado Social de Derecho”, como principio fundamental de nuestra organización política. Esta forma de Estado, esta encaminada a realizar la justicia social a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano y el bienestar social, mediante la sujeción de las autoridades públicas al cumplimiento y garantía de los derechos fundamentales y deberes sociales consagrados en la constitución Política. El Estado reconoce todas las libertades esenciales, pero agrega los temas de equidad social, inclusión, igualdad y derechos económicos y sociales. Se crean unos mecanismos de defensa judicial para proteger esos derechos que implican el estado social de derecho como la tutela, habeas corpus, entre otros. El fin del Estado es su actividad para acabar con las desigualdades sociales. Prima en esta forma de Estado el Interés Colectivo.
Principales características de la Constitución de 1991
- Preponderancia de la democracia participativa frente a la representativa
- Una amplia carta de derechos humanos
- Fortalecimiento institucional
- El principio de separación de poderes
- Adopción de mecanismos ágiles, eficientes y democráticos en materia económica
- Autonomía y descentralización territorial
- Reconocimiento de la diversidad cultural del país
- Establecimiento de unos aparato más eficientes en justicia, incluyendo una Corte dedicada a la preservación del espíritu de la propia Constitución
- Disminución del poder central presidencial para conceder derechos a las regiones y las localidades
- Control sobre los estados de excepción y las atribuciones especiales al ejecutivo
- Posibilidad de acceso a representación en el legislativo de nuevas fuerzas y grupos sociales, políticas y culturales, incluyendo las etnias indígenas y negras
- Revocatoria del mandato a quien violase las normas
- Lucha contra la corrupción de los funcionarios públicos
- Inhabilidad e incompatibilidad para el desempeño de varios puestos públicos por la misma persona
- Transparencia en los procesos electorales; así como control de las prácticas clientelistas y del financiamiento de las actividades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial con dineros ilegales.
- Finalmente, la Constitución prohibió la extradición de nacionales, primera gran reforma que, finalizando 1997, fue derogada por el Congreso de la República, aunque con la limitación de no hacerla retroactiva.
En resumen podemos decir que el ESTADO SOCIAL DE DERECHO logra su realización mediante la satisfacción de:
- Las demandas vitales de las personas menos favorecidas
- La corrección de las estructuras injustas originadas en el abuso del tener
- La guarda eficaz de los bienes colectivos
- La defensa de la iniciativa privada y de la libertad de empresa, en un marco jurídico que las ponga al servicio del desarrollo integral del ser humano.
TALLER Nº____
TEMA: CÍVICA, DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLÍTICA COLOMBIANA
- Luego de leer el texto anterior, explica en qué tipo de Estado se garantizan más los derechos de las personas: en un Estado de Derecho, en un Estado de Hecho o en un estado Social de derecho.
- Explica las características del Estado Colombiano (Unitario, Descentralizado, Democrático, Participativo y Pluralista)
- Explica las diferencias entre nación y país
- Explica las diferencias entre gobierno y soberanía
- Explica Qué y cuáles son las entidades territoriales en Colombia a partir de la Constitución de 1991
- Elabora un mapa de ideas o un mapa conceptual de los componentes del territorio nacional
- Elabora un paralelo entre las diferencias del Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho.
- Elabora un escrito de mínimo 15 renglones acerca de lo que somos y lo que nos une como colombianos,
- Escribe los conceptos de: cívica, ciudadano/a, fuerzas militares, sociedad civil, familia y descentralización política
- Escribe las principales características de la Constitución de 1886 y la de 1991
Suscribirse a:
Entradas (Atom)